La música produce modificaciones verificables en el cerebro que a su vez implican cambios en otros órganos del cuerpo. Podemos afirmar con certeza que existe música para prácticamente todas las actividades humanas independientemente de la cultura o ubicación geográfica.
Es así como existen melodías para estimular a los fetos in útero, música para acompañar el parto, diferentes rituales religiosos, entre otras. La música romántica, independientemente si se trata de música erudita o popular, ha sido fuente de inspiración para compositores de todos los tiempos.
Música para enamorados interpretada frecuentemente en serenatas, melodías o canciones que frecuentemente las parejas consideran como “su canción de amor” y que recordarán el resto de sus vidas. Y para la ruptura amorosa, música de despecho que de alguna forma ayuda a sobrellevar la dolorosa experiencia que en ocasiones llega a convertirse en un duelo muy difícil de superar.
Adicionalmente, la música como herramienta social se evidencia a través de himnos que se interpretan y producen en las personas una modificación de su conducta. Esto genera una sensación compartida de orgullo, unión, respeto y cohesión.
La música activa nuestro cerebro emocional, y puede producir, entre otras cosas, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, sensación de escalofrío y diferentes modificaciones afectivas como júbilo, llanto, entre otros.
Aquí mencionamos algunas formas de cómo se relaciona la música con nuestro cerebro:
Música y memoria: El poder de la música para evocar recuerdos es extraordinario. Estos pueden llegar a ser muy vívidos, ligados a momentos significativos en la vida de los individuos.
Música y liberación de endorfinas: En el año 2013, científicos de la Universidad de Manchester demostraron que escuchar nuestra melodía o canción favorita promueve la liberación de endorfinas.
Música y el estrés: Escuchar música, bailar o cantar reducen de manera significativa la producción de adrenalina y de cortisol.
Musicoterapia: Su beneficio en diferentes afecciones físicas y emocionales ha sido ampliamente demostrado y sus principales características como medio terapéutico provienen, entre otras cosas, de sus efectos en diferentes esferas del ser humano: física, cognitiva, emocional y mental y la posibilidad de mejorar las habilidades de comunicación entre seres humanos a través de melodías que facilitan la expresión de emociones mejorando la socialización y la posibilidad de integración a grupos.
La música puede ser utilizada únicamente escuchándola, en cuyo caso se habla de musicoterapia pasiva. Puede ser también activa, cuando se interpreta un instrumento, o una mezcla de las dos.
En conclusión, podemos decir que los beneficios de la música como mecanismo para promover estados de bienestar emocional y alegría y acercarnos a la experiencia de la felicidad son múltiples y la ciencia cada vez devela mayor evidencia en torno a ello.
Aunque la música, en sentido estricto, no es indispensable para la vida, proporciona sentido a la misma, la hace profundamente agradable y está presente en muchas actividades de nuestra cotidianidad. Promueve y desarrolla múltiples posibilidades que poseemos dentro de nuestra mente.
El cerebro es el órgano creador, receptor e intérprete de las diferentes creaciones musicales que a lo largo de la historia de la humanidad han permitido construir un acervo cultural de valor incalculable y que muestra una de las mejores facetas del ser humano.
“Siempre pienso en música y la música llena mis sueños de día. Puedo ver mi vida en términos de música y de ella saco gran parte de mi alegría.”
De ella aprenderás a cuidar tu voz, desarrollar tonalidad, ritmo, volumen y la intención que deseas. D...
El maestro te enseña su proceso creativo y te cuenta cómo desarrolló sus grandes composiciones musicales.
Comparte contigo el arte de interpretar obras musicales de compositores de distintas épocas y géneros,...
En este curso, Elsa y Elmar nos invita a explorar el camino del autodescubrimiento como compositor, mú...
Podrás conocer el estilo único que lo caracteriza para componer y expresar canciones extraordinarias.
Tiene como propósito acompañarles de forma positiva y serles de apoyo en su camino creativo.
Salo Loyo comparte su conocimiento y experiencia que lo ha llevado a trabajar con grandes artistas. Gr...
Cantante especialista en jazz, comparte sus conocimientos para incorporar elementos interpretativos o ...
En este curso, Rodrigo de la Cadena nos introduce a la historia del bolero, a través de diferentes cor...
Profesionalizar la música no solo requiere considerar que hay más oficios que la soportan, conlleva a ...